LA METAMORFOSIS

AUTOR : FRANZ KAFKA

BIOGRAFÍA




Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos: sus padres fueron Hermann Kafka(1852-1931) y Julie Löwy(1856-1934). Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán,y desde el comienzo, quien marcó la pauta de su educación fue su padre, que como resultado de su propia experiencia, insistió en la necesidad del esfuerzo para superar todas las dificultades de la vida. Siempre desde una actitud permanente de autoritarismo y prepotencia hacia sus hijos; y por insistencia de este se doctoró en derecho.
Su breve existencia coincidió con momentos claves de la historia: el comienzo del siglo, la Primera Guerra Mundial y La Revolución Rusa. Su historia personal estuvo signada por la relación con su progenitor, los estudios de leyes y el trabajo de oficina.
En un mundo convulsionado y de porvenir incierto, Kafka logró hacer un lugar para una narrativa que reflejaría como pocas la imposibilidad y la ausencia de identidad dentro de una sociedad asfixiante y frente una realidad opresiva. Alegorías que desnudan el corazón del hombre expuesto a instancias extremas, esta creación de un universo y de situaciones intolerables en su literatura darían origen al adjetivo de kafkiano.
Publicó su primer relato, `Contemplación´, en 1913, y dos años después su famoso y extrañísimo relato `La Metamorfosis´.
Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Por suerte, tuvo un gran amigo infiel: Max Brod, a quien le encomendó, antes de morir, la destrucción de todo lo que había escrito. Pero Brod no cumplió con su pedido, felizmente para la humanidad que hoy puede disfrutar de sus obras.
Franz Kafka murió a los 41 años, en 1924.


  • TEMA 
A través de la Metamorfosis, se puede comprender la deshumanización a que se encuentra sometido el hombre en la sociedad capitalista.
  • SUBTEMA
El terror de la sociedad a un hombre envuelto en sus problemas en sus problemas y sufrimientos.

El abandono. El poder donde los mas fuertes se imponen sobre los débiles. El abandono del Estado a los hombres humildes.

  • GÉNERO LITERARIO 

Épica, novela.
  • LUGAR Y ÉPOCA EN QUE SE DESARROLLA LA OBRA

La obra se desarrolla en la casa de Gregorio Samsa, el protagonista en 1910
  • AMBIENTE

Es un ambiente oscuro, lleno de frustraciones y ansiedad.

PERSONAJES PRINCIPALES
  • Gregorio Samsa
  • Grete
  • La madre
  • El padre. 

PERSONAJES SECUNDARIOS 

  • Ana , la mucama
  • El gerente
  • La hermana
  • La familia
  • La asistenta. 


TIEMPO 

  • Tiempo Cronológico 

La duración de los hechos sucede en aproximadamente un mes y medio, tomando como referencia desde la conversión en insecto de Gregorio Samsa hasta su muerte. 
  • Tiempo Psicológico 

El mundo onírico, el de los sueños, ocupaba un lugar axial en la configuración de la obra de Kafka. El tiempo psicológico son 11 años aproximadamente, tomando como referencia los cinco años del hecho que Gregorio no se enfermaba y la proyección de unos seis años más que no debía prescindir de su empleo como comerciante. 
  • Tiempo Histórico 

Los hechos de la obra históricamente nunca sucedieron. 



ARGUMENTO 

Metamorfosis es la historia de un viajante comerciante, Gregorio Samsa, que una mañana se despertó convertido en un monstruoso insecto. Y no se trata de un sueño, sino de una metamorfosis real, simple y llanamente. Gregorio tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo ya viendo como puede moverse, que le gusta comer, entre otras cosas.Su hermana es la encargada de alimentarlo y de asear su cuarto. Conforme los días avanzan, Gregorio se siente menos integrado a la familia, le gusta esconderse debajo de un sillón y de repente escuchar lo que se platica del otro lado de su cuarto.La familia se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba de mantenerlos. Cada día tienen que limitarse mas y cada día se les hace mas molesto, a la hermana le toca atender a Gregorio, por lo mismo lo descuida apoyada por el padre que evade la situación y evita tocar el tema, también le prohíbe a la madre que entre a ver a su hijo.Por la situación económica reciben a tres inquilinos, un día la hermana se pone a tocar el violín para los visitantes y Gregorio seguido por el impulso de la música sale de su cuarto dejándose ver. Los inquilinos se molestan y se van de ahí sin pagar ni un centavo. La familia dice que lo mejor que podría pasarles es que Gregorio se fuera de ahí y este lo escucha.Gregorio se siente muy deprimido porque al igual que su familia cree que tiene que desaparecer y el cree que lo mejor será morirse. Al día siguiente la sirvienta lo encuentra muerto y se lo comunica a la familia. Ellos sintiéndose tristes, pero aliviados se van de ahí y deciden cambiarse de casa e iniciar una nueva vida.


CIEN AÑOS DE SOLEDAD

AUTOR : GABRIEL JOSÉ DE LA CONCORDIA GARCÍA MÁRQUEZ 

BIOGRAFÍA




Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1927. Sus padres fueron Gabriel García  y Luisa Márquez. 

Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura.

En 1955, publicó La hojarasca, su primer novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó El coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente Los funerales de Mamá Grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien años de soledad, la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura. 

Otras grandes obras suyas son El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y Noticia de un secuestro (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de Vivir para contarla

En sus últimos años padeció de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México.



¿POR QUÉ LA NOVELA SE LLAMA CIEN AÑOS DE SOLEDAD ?
Por lo que tuvo que sufrir la familia Buendía, lo cual fue una maldición que hacía que nadie de aquella familia pudiera alcanzar el amor verdadero y no fue hasta el final en que una pareja pudo alcanzarlo pero tristemente no duró mucho.

Los acontecimientos de la novela no se presentan en estricto orden cronológico, sino que hay alteraciones en el tiempo, Por ejemplo, la obra empieza con una evocación del Coronel Aureliano Buendía quién recuerda "aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo." .

GÉNERO LITERARIO
  • Narrativa

ESPECIE LITERARIA
  • Novela

COMPOSICIÓN
  • Prosa

TÉCNICA
  • Flas-back ,experimentos de tiempo.

TEMA
  • La soledad y la mágica historia de la familia Buendía transcurrida en cinco generaciones durante cien años.

MARCO GEOGRÁFICO
  • Macondo (pueblo mítico).
PROTAGONISTAS
  • José Arcadio Buendía
  • Úrsula Iguarán
  •  Aureliano Buendía
  • Remedios la Bella 
  • Nicanor
  • Úrsula
  • Amaranta
  • Melquíades

ELEMENTOS FORMALES
  • Narración cíclica
  • uso de la hipérbole y el gigantismo
  • Aplicación de lo real maravilloso

PERSONAJES  PRINCIPALES

  • José Arcadio Buendía
Fundador de Macondo y patriarca de la estirpe, con aspecto de holgazán, descuidado en el vestir, con una barba salvaje, un gran soñador y obsesivo; su objetivo era el desarrollo social y económico de Macondo. Era el hombre más emprendedor que jamás se vería jamás en la aldea.
  • Úrsula Iguarán
La madre y el eje de la familia Buendía, las describen como laboriosa, autoritaria, dedicada, activa, menuda, severa, incrédula, por lo que su temperamento tenia enfrentamiento con su marido, aunque siempre cedía a las inquebrantables obstinaciones de su marido.
  • Amaranta Buendía 
Única hembra de José Arcadio y Úrsula, Era caprichosa. Su interés por Pietro Crespi la lleva a convertirse en enemiga de su hermana adoptiva. Muere soltera y con una venda negra símbolo de su virginidad.
Rebeca Montiel Es la hija adoptiva de Úrsula y José Arcadio. Llega a Macondo procedente  de Manuare y tare consigo la peste del insomnio come tierra y cal cuando está desesperada y enamorada del refinamiento y la buena educación de  Pietro Crespi. Pero se entrega a la pasión de José Arcadio hasta convertirse en su esposa.

  • José Arcadio

Es el primer hijo de la familia Buendía.  Se desarrolla a temprana edad, tenía la cabeza cuadrada, el pelo hirsuto y el carácter voluntarioso de su padre.

  • Aureliano

Es el segundo hijo de José Arcadio Buendía y Ursula Iguarán. El coronel Aureliano Buendía es el primero de los nacidos en Macondo y en el se combinan la pasión por la ciencia y por las armas. Era un hombre hermético, con una nube de misterio que con el tiempo se iba haciendo más densa. Silencioso y solitario es el personaje que permite comprender el tema de la soledad.

  • Melquíades

Era un hombre honrado, lúgubre, envuelto en un aura triste, con una mirada asiática que parecía conocer el otro lado de las cosas. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un cuervo, y un chaleco de terciopelo patinado por el verdín de los siglos. Pero a pesar de su inmensa sabiduría y de su ámbito misterioso, tenía un peso humano, una condición terrestre que lo mantenía enredado en los minúsculos problemas de la vida cotidiana. Se quejaba de dolencias de viejo, sufría por los más insignificantes percances económicos y había dejado de reír desde hacía mucho tiempo, porque el escorbuto le había arrancado los dientes. Resulta ser un “brujo” k que escribe la vida durante cien años de los Buendía anticipándose a que ocurran estos hechos.

PERSONAJES SECUNDARIOS

  • Pilar Ternera
  • Arcadio
  • Renata Remedio.
  • Aureliano Segundo.
  • José Arcadio Segundo
  • Amaranta Úrsula
  • Remedios la Bella
  • Fernanda   Carpió
  • Petra Cortes
  • Aureliano Babilonia
  • Prudencio Aguilar
  • Apolinar Mascote
  • Aureliano Cola de cerdo
  • Remedios Mascote
  • Pietro Crespi
  • Gerineldo Marquez
  • Mauricio Babilonia
  • Los 17 Aurelianos
  • Santa Sofía de la Piedad.
  • Mr. Herbert
  • Mr. Brown
  • El Capitán Roque carnicero
  • Gastón
  • Camila Segastume
  • Alvaro
  • El coronel Lorenzo Gavilán
  • El general Teófilo Vargas
  • José Raquel Moncada
  • Árabes, turcos y gitanos

LOS MISERABLES

AUTOR : VÍCTOR HUGO

BIOGRAFÍA




Aunque nació en Besanzón, al este de Francia, el 16 de febrero 1802, pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en París, salvo algunos años en Nápoles y Madrid, donde estuvo destinado su padre, un alto oficial del ejército. Tuvo dos hermanos mayores, Eugène y Abel, que también fueron escritores.
Victor Hugo casó con Adèle Foucher en 1822, con quien tuvo cinco hijos (sólo uno de ellos, Adèle, le sobrevivió); además es conocida su considerable cantidad de amantes, entre las que destaca Juliette Drouet.
A los 15 años participa por primera vez en un concurso de poesía; dos años más tarde resulta galardonado. A los 20 publica su primer poemario, Odas y poesías diversas, con gran éxito.
A partir de 1827, con la publicación de Cromwell, Victor Hugo se convierte en un escritor de referencia dentro del Romanticismo, por su estilo rompedor y su prolijidad. En 1841, con 39 años, accede a la Academia Francesa, y en 1845 es nombrado Par de Francia.
A partir de 1844 se involucra activamente en política. Su oposición al golpe de Estado dado por quien sería Napoleón III, en 1851, lo obliga a huir al exilio, primero a Bélgica, después a la Isla de Jersey y luego a la de Guernsey, en el Canal de la Mancha. No regresa a Francia hasta 1870.
En 1873 Víctor Hugo decide dedicarse a la educación de sus dos nietos sin abandonar totalmente la política: en 1876 es elegido Senador.
A partir de 1878, cuando sufre una embolia, abandona la escritura activa, aunque se publican varias recopilaciones de sus obras.
Muere el 22 de mayo de 1885. Recibe un funeral de Estado (se dice además que el féretro es acompañado por cerca de dos millones de personas) y sus restos son llevados de inmediato al Panteón de París, donde reposan desde entonces.


INTENCIÓN DEL AUTOR
  • Narrar la vida de Jean Valjean un preso que llega a ser un hombre reconocido y perseguido por su encarcelador

GÉNERO
  • Dramático
ESPECIE
  • Drama
IDEA PRINCIPAL
  • El cambio de vida de Jean Valjean
IDEA SECUNDARIA
  • El valor de todos en la revolución francesa
PERSONAJES PRINCIPALES
  • Jean Valjean
  • Inspector Javert
  • Cossete
  • Marius
ARGUMENTO

El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente.

Valjean andaba desamparado, hasta que toca la puerta del Monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien le da hospedaje en su casa por lo que Valjean no sospecha de quien se trata. A pesar del buen corazón de myriel la hurta una media docena de cubiertos de plata, mientras el monseñor dormía.

Valjean abandona el aposento llevándose consigo lo robado. Para su desgracia Valjean es apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante la presencia del noble monseñor myriel y este declara habérselos obsequiado. Valjean quedo impactado emocionalmente por esta acción tan noble.
Myriel le aconseja al fugitivo Valjean que se regenere y que siga el camino del bien. Luego se marcha despidiéndose del Monseñor. El incorregible Valjean, al día siguiente le roba dos frascos a gervasillo, hacen que Jean Valjean empiece a tomar conciencia de la necesidad de su regeneración.

Valjean se cambia de nombre por el de señor Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del azabache se enriquece, fortuna que le sirve para ayudar a los mas necesitados.
Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el cargo de alcalde pero para su desgracia Valjean se encuentra con su perseguidor Javert, el inspector de policía y trata de recordar con sumo esfuerzo donde ha visto antes al respetado señor Magdalena.

Tiempo después, confunden a un campesino que se había robado una rama de manzana con Jean Valjean y luego de una lucha con su conciencia, decide confesar la verdad por lo que es detenido nuevamente.

Por aquellos días una humilde y sacrificada madre soltera llamada cantina, deja a su querida hija Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier, antes de morir, el protagonista Jean Valjean se proponía proteger a la niña Cosette antes de ser condenado nuevamente, por lo que escapa d la cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los malvados hermanos thenardier y se van a Paris donde educa a la niña con su gran fortuna.


La permanente huida de Jean Valjean, que lo hacen refugiarse en el convento donde Cosette se educaba y trabajaba como jardinero durante 5 largos años; el amor entre Mario de Pontmercy y Cosette; el rescate de Mario que Valjean realiza por las alcantarillas de Paris, huyendo de una barricada donde Mario fue herido y perdiera el conocimiento;
 el nuevo encuentro con Javert al salir de la alcantarilla y como Valjean salva al policía Javert, a quien los revolucionarios habían sentenciado a muerte; el suicido de Javert cuando decide no hacerlo prisionero, faltando así a lo que el consideraba su deber, en pago al bondadoso proceder de Jean Valjean; el matrimonio entre Cosette y Mario Pontmeccy, y la equivocación que sufre este, que le hace alejar a su esposa de que para ella fu un verdadero padre.

Finaliza con la descripción literaria de los últimos instantes de la vida agitada del buen hombre Valjean, rodeado del amor de Mario y Cosette.

COMENTARIO

  • Esta obra nos enseña que hasta un hombre con resentimientos contra el mundo puede cambiar

MORALEJA

  •  Cualquier persona puede cambiar

DIVINA COMEDIA

AUTOR: DANTE ALIGHIERI

BIOGRAFÍA



Fue poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las personalidades más distinguidas de la literatura universal, apreciado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. Es también conocido como "el Poeta Supremo".
Nació en Florencia, en el seno de una familia que pertenecía a la pequeña nobleza. Su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. El acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en "La Vida Nueva" y, más tarde, en su obra maestra, "La Divina Comedia". Obra que se volvió la base del pensamiento moderno y culminó con la afirmación del modo medieval de entender el mundo. Es considerada la mayor obra literaria compuesta en italiano y una obra maestra de la literatura universal.
Acerca de su educación se conoce muy poco, aunque sus obras reflejan una vasta erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época. En sus inicios ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini.
Colaboró activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo cual fue exiliado de la ciudad donde nació. Fue un enérgico defensor de la unidad italiana. Redactó varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía.

La ciudad de Florencia, en 1316, le ofreció a Dante la oportunidad de retornar, pero con las mismas condiciones que solían imponerse a los criminales perdonados por las autoridades de la ciudad. El poeta desestimó la propuesta, objetando que jamás volvería a menos que le fuesen restituidos por completo su dignidad y su honor. Siguió, por tanto, viviendo en el destierro, y vivió sus últimos años en Rávena, donde murió el 14 de septiembre de 1321. Fue sepultado en esta ciudad, pero sus restos han sido requeridos durante siglos por los ciudadanos de florencia, que le tenían reservada una sepultura en la iglesia de la Santa Croce.

¿POR QUÉ LA OBRA LLEVA EL TÍTULO DE: DIVINA COMEDIA?
Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia a su libro, pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. Fue el escritor y humanista Giovanni Boccaccio quién añadió el adjetivo "divina" durante la época en la que se encargó de leerla y comentarla públicamente por diferentes ciudades italianas, también por ser un poema que canta a la cristiandad. El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados.

TEMA:

La vida de toda humanidad y en ella el drama del poeta entre seguir el camino recto o la senda extraviada.

MOVIMIENTO LITERARIO:

Edad Media

GÉNERO LITERARIO:

Épico

ESPECIE LITERARIA:

Poema sacro

TIEMPO:

Cronológico; La historia transcurre de manera fluida excepto en ocasiones en que el poeta se encuentra con algún personaje que evoca su vida a traves de recuerdos.

ESTRUCTURA

Presenta tres partes o canticas: Infierno(representa al ser humano frente a sus pecados y sus funestas consecuencias) Purgatorio(representa la lenta purificación de las culpas del ser humano hasta la liberación) y Paraíso(representa el saber y la ciencia divina), estas partes están divididas en cantos, cada parte consta de treinta y tres cantos, más el canto introductorio suman 100 cantos en total. Cada canto fue compuesto por estrofas de tres versos endecasílabos o terza rima, que se dice él mismo inventó (tercetos).
La estrofa por su parte está compuesta por tres versos, haciendo uso de  un tipo de rima original, la "terza rima"

También se utiliza el número diez como cabalístico como número pitagórico, que vemos en los cien cantos de la comedia, compuestos por los treinta y tres de cada reino, más el de introducción. También se puede apreciar la importancia decimal en los diez niveles del infierno, que son nueve círculos más el anteinfierno, donde se encuentran los ignavi, es decir, los indiferentes.

  • PARTES

EL INFIERNO

Se divide en 9 círculos:

Vestíbulo: Cobardes
Primer circulo: (Limbo) No bautizados
Segundo circulo: Lujuriosos
Trecer circulo: Glotones Incontinentes
Cuarto circulo: Avaros y pródigos
Quinto circulo: Irascibles y taciturnos
Sexto Círculo: Heréticos
Septimo circulo:
1- Violentos contra el prójimo
2- Violentos contra sí mismos Violentos
3- Violentos contra Dios, la naturaleza y el arte

Octavo circulo:
1- Rufianes y seductores
2- Aduladores y alcahuetes
3- Simoníacos
4- Adivinos
5- Concusionarios Defraudadores
6- Hipócritas
7- Ladrones
8- Consejeros pérfidos
9- Sembradores de discordia
10 - Falsarios

Noveno circulo:
1- Traidores contra sus parientes
2- Traidores contra su patria Traidores
3- Traidores contra sus huéspedes
4- Traidores contra sus bienhechores

EL PURGATORIO

Se divide en 7 gradas:

Primera Grada: La soberbia
Segunda Grada:La envidia
Tercera Grada:La ira
Cuarta Grada:La pereza
Quinta Grada:La avaricia
Sexta Grada:La gula
Septima Grada:La lujuria


EL PARAÍSO

Se divide en 9 esferas: 

Primera esfera: La Luna, los inconscientes
Segunda esfera:Mercurio,los iracundos
Tercera esfera:Venus, los amantes
Cuarta esfera:El Sol,los sabios
Quinta esfera:Marte, los guerreros de la fe
Sexta esfera: Júpiter,los buenos gobernantes
Séptima esfera:Saturno. los contemplativos
Octava esfera:Las estrellas fijas, fe , esperanza y amor
Novena esfera:El Primer Móvil ,los ángeles

PERSONAJES:
  • Principales

  1. Dante Alighieri: el propio autor es el protagonista de la historia.
  2. Virgilio: poeta nacido en el 70 aC. y muerto en el 19 aC., famoso por su obra Eneida. En esta historia, representa la Filosofía.Maestro y guía de Dante, conducirá al hombre al Paraíso.
  3. Beatriz: hija de un noble florentino y amada por Dante. En esta historia representa la Teología.
  4. Lebrel: Señor de Verona, protector de Dante. Será, en la simbología de la obra, la salvación de Italia, la salvación de la sociedad.
  5. Virgen María: Madre de Jesús, cuyo ejemplo de virtud, entrega y resignación, debe ser un espejo de la humanidad.
  6. Apóstoles: Pedro, representa la fe; Santiago, la esperanza; y Juan, la caridad.
  •  Secundarios:


  1. Ciacco
  2. Farinata
  3. Campaneo
  4. Ubaldino de Pila
  5. Matilde
  6. Estacio
  7. Del ambiente.- La selva del inicio, de ahí se mueve al infierno, luego el purgatorio y finalmente el paraíso                                                             ARGUMENTO

EL INFIERNO
Perdido Dante en la selva oscura, una pantera, un león y una loba le interceptan el paso. Beatriz (la gracia o sabiduría divina) envía en su ayuda a su poeta favorito, Virgilio, que le ampara y se le ofrece como guía.

Después de pasar el aqueronte penetran en el infierno. Recorren los nueve círculos concéntricos infernales, que van estrechándose en forma de un inmenso embudo, donde están los condenados sufriendo penas horribles.

La cúspide de este cono invertido coincide con el centro de la tierra. En lo mas profundo del anfiteatro infernal se halla Lucifer. Dante y Virgilio interrogan a los condenados, que sufren penas terribles en relación a sus culpas.

En esta descripción del infierno, dante pinta episodios de una grandeza incomparable. Es el compendio de todo cuanto en la edad media se imagino sobre los suplicios de ultratumba. Citamos, por su especial patetismo, la escena de Francesca de Rimini y el Conde Ugolino condenado a devorar a sus propios hijos.

Dante se encentra en el infierno con personajes históricos y contemporáneos, con amigos y enemigos, sobre los que lanza su tormento y su juicio implacable.

 EL PURGATORIO.
Por la puerta de san pedro ascendieron a un monte, lugar donde se purifica el espíritu. Es el purgatorio, compuesto por nueve círculos o grados en forma crónica. Por ellas suben las almas, y en cada círculo se purifican de un pecado.

En la grada más alta se encuentra la entrada al paraíso. Para entrar en el purgatorio las almas se reúnen en la desembocadura del Tiber.

Guarda la puerta catón símbolo de la moral pagana. Dante describe las penas de los condenados con esperanza.

EL PARAÍSO
Llegan al paraíso. Encuentra a Beatriz y Virgilio desaparece, ya que, como pagano, no puede acompañarle a la tercera mansión. Beatriz y dante son transportados a las mansiones celestiales, formadas por nueve círculos, donde los bienaventurados gozan de la inefable presencia de dios.

Cada círculo es una esfera que envuelve otras inferiores. En el octavo cielo ve a los espíritus triunfantes: “La Virgen María”, el “Arcángel San Gabriel”, los bienaventurados. El noveno o cristalino representa a las jerarquías angélicas.

Luego viene el empíreo, pero a Dante le faltaron las fuerzas al querer expresar directamente la visión a Dios.

Beatriz ocupa su trono celestial, y a los ruegos de San Bernardo, consigue el poeta vislumbrar la luz eterna de la esencia divina. Beatriz resulta divinizada por la fantasía de Dante como en sus poesías de la Vita Nouva