AUTOR: DANTE ALIGHIERI
BIOGRAFÍA
Fue poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y
pensador político italiano. Está considerado como una de las personalidades más
distinguidas de la literatura universal, apreciado por su espiritualidad y por
su profundidad intelectual. Es también conocido como "el Poeta
Supremo".
Nació en Florencia, en el seno de una familia que pertenecía
a la pequeña nobleza. Su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al
cumplir los 18 años. El acontecimiento más importante de esta trágica juventud,
según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a
quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en
"La Vida Nueva" y, más tarde, en su obra maestra, "La Divina
Comedia". Obra que se volvió la base del pensamiento moderno y culminó con
la afirmación del modo medieval de entender el mundo. Es considerada la mayor
obra literaria compuesta en italiano y una obra maestra de la literatura
universal.
Acerca de su educación se conoce muy poco, aunque sus obras
reflejan una vasta erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su
época. En sus inicios ejercieron una gran influencia sobre él las obras del
filósofo y retórico Brunetto Latini.
Colaboró activamente en las luchas políticas de su tiempo,
por lo cual fue exiliado de la ciudad donde nació. Fue un enérgico defensor de
la unidad italiana. Redactó varios tratados en latín sobre literatura, política
y filosofía.
La ciudad de Florencia, en 1316, le ofreció a Dante la
oportunidad de retornar, pero con las mismas condiciones que solían imponerse a
los criminales perdonados por las autoridades de la ciudad. El poeta desestimó
la propuesta, objetando que jamás volvería a menos que le fuesen restituidos
por completo su dignidad y su honor. Siguió, por tanto, viviendo en el
destierro, y vivió sus últimos años en Rávena, donde murió el 14 de septiembre
de 1321. Fue sepultado en esta ciudad, pero sus restos han sido requeridos
durante siglos por los ciudadanos de florencia, que le tenían reservada una
sepultura en la iglesia de la Santa Croce.
¿POR QUÉ LA OBRA LLEVA EL TÍTULO DE: DIVINA COMEDIA?
Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia a su libro,
pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su
final es feliz. Fue el escritor y humanista Giovanni Boccaccio quién añadió el
adjetivo "divina" durante la época en la que se encargó de leerla y
comentarla públicamente por diferentes ciudades italianas, también por ser un
poema que canta a la cristiandad. El libro suele presentarse actualmente con un
gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes
mencionados.
TEMA:
La vida de toda humanidad y en ella el drama del poeta entre
seguir el camino recto o la senda extraviada.
MOVIMIENTO LITERARIO:
Edad Media
GÉNERO LITERARIO:
Épico
ESPECIE LITERARIA:
Poema sacro
TIEMPO:
Cronológico; La historia transcurre de manera fluida excepto en ocasiones en que el poeta se encuentra con algún personaje que evoca su vida a traves de recuerdos.
ESTRUCTURA
Presenta tres partes o canticas: Infierno(representa al ser humano
frente a sus pecados y sus funestas consecuencias) Purgatorio(representa la lenta purificación de las culpas del ser
humano hasta la liberación) y Paraíso(representa
el saber y la ciencia divina), estas partes están divididas en cantos, cada
parte consta de treinta y tres cantos, más el canto introductorio suman 100
cantos en total. Cada canto fue compuesto por estrofas de tres versos
endecasílabos o terza rima, que se dice él mismo inventó (tercetos).
La estrofa por su parte está compuesta por tres versos,
haciendo uso de un tipo de rima
original, la "terza rima"
También se utiliza el número diez como cabalístico como
número pitagórico, que vemos en los cien cantos de la comedia, compuestos por
los treinta y tres de cada reino, más el de introducción. También se puede
apreciar la importancia decimal en los diez niveles del infierno, que son nueve
círculos más el anteinfierno, donde se encuentran los ignavi, es decir, los
indiferentes.
- PARTES
EL INFIERNO
Se divide en 9 círculos:
Vestíbulo: Cobardes
Primer circulo: (Limbo) No bautizados
Segundo circulo: Lujuriosos
Trecer circulo: Glotones Incontinentes
Cuarto circulo: Avaros y pródigos
Quinto circulo: Irascibles y taciturnos
Septimo circulo:
1- Violentos contra el prójimo
2- Violentos contra sí mismos Violentos
3- Violentos contra Dios, la naturaleza y el arte
Octavo circulo:
1- Rufianes y seductores
2- Aduladores y alcahuetes
3- Simoníacos
4- Adivinos
5- Concusionarios Defraudadores
6- Hipócritas
7- Ladrones
8- Consejeros pérfidos
9- Sembradores de discordia
10 - Falsarios
Noveno circulo:
1- Traidores contra sus parientes
2- Traidores contra su patria Traidores
3- Traidores contra sus huéspedes
4- Traidores contra sus bienhechores
EL PURGATORIO
Se divide en 7 gradas:
Primera Grada: La soberbia
Segunda Grada:La envidia
Tercera Grada:La ira
Cuarta Grada:La pereza
Quinta Grada:La avaricia
Sexta Grada:La gula
Septima Grada:La lujuria
EL PARAÍSO
Se divide en 9 esferas:
Primera esfera: La Luna, los inconscientes
Segunda esfera:Mercurio,los iracundos
Tercera esfera:Venus, los amantes
Cuarta esfera:El Sol,los sabios
Quinta esfera:Marte, los guerreros de la fe
Sexta esfera: Júpiter,los buenos gobernantes
Séptima esfera:Saturno. los contemplativos
Octava esfera:Las estrellas fijas, fe , esperanza y amor
Novena esfera:El Primer Móvil ,los ángeles
PERSONAJES:
- Principales
- Dante Alighieri: el propio autor es el protagonista de la historia.
- Virgilio: poeta nacido en el 70 aC. y muerto en el 19 aC., famoso por su obra Eneida. En esta historia, representa la Filosofía.Maestro y guía de Dante, conducirá al hombre al Paraíso.
- Beatriz: hija de un noble florentino y amada por Dante. En esta historia representa la Teología.
- Lebrel: Señor de Verona, protector de Dante. Será, en la simbología de la obra, la salvación de Italia, la salvación de la sociedad.
- Virgen María: Madre de Jesús, cuyo ejemplo de virtud, entrega y resignación, debe ser un espejo de la humanidad.
- Apóstoles: Pedro, representa la fe; Santiago, la esperanza; y Juan, la caridad.
- Secundarios:
- Ciacco
- Farinata
- Campaneo
- Ubaldino de Pila
- Matilde
- Estacio
- Del ambiente.- La selva del inicio, de ahí se mueve al infierno, luego el purgatorio y finalmente el paraíso ARGUMENTO
EL
INFIERNO
Perdido
Dante en la selva oscura, una pantera, un león y una loba le interceptan el
paso. Beatriz (la gracia o sabiduría divina) envía en su ayuda a su poeta favorito,
Virgilio, que le ampara y se le ofrece como guía.
Después
de pasar el aqueronte penetran en el infierno. Recorren los nueve círculos
concéntricos infernales, que van estrechándose en forma de un inmenso embudo,
donde están los condenados sufriendo penas horribles.
La
cúspide de este cono invertido coincide con el centro de la tierra. En lo mas
profundo del anfiteatro infernal se halla Lucifer. Dante y Virgilio interrogan
a los condenados, que sufren penas terribles en relación a sus culpas.
En
esta descripción del infierno, dante pinta episodios de una grandeza
incomparable. Es el compendio de todo cuanto en la edad media se imagino sobre
los suplicios de ultratumba. Citamos, por su especial patetismo, la escena de
Francesca de Rimini y el Conde Ugolino condenado a devorar a sus propios hijos.
Dante
se encentra en el infierno con personajes históricos y contemporáneos, con
amigos y enemigos, sobre los que lanza su tormento y su juicio implacable.
EL
PURGATORIO.
Por
la puerta de san pedro ascendieron a un monte, lugar donde se purifica el
espíritu. Es el purgatorio, compuesto por nueve círculos o grados en forma
crónica. Por ellas suben las almas, y en cada círculo se purifican de un
pecado.
En
la grada más alta se encuentra la entrada al paraíso. Para entrar en el
purgatorio las almas se reúnen en la desembocadura del Tiber.
Guarda
la puerta catón símbolo de la moral pagana. Dante describe las penas de los
condenados con esperanza.
EL
PARAÍSO
Llegan
al paraíso. Encuentra a Beatriz y Virgilio desaparece, ya que, como pagano, no
puede acompañarle a la tercera mansión. Beatriz y dante son transportados a las
mansiones celestiales, formadas por nueve círculos, donde los bienaventurados
gozan de la inefable presencia de dios.
Cada
círculo es una esfera que envuelve otras inferiores. En el octavo cielo ve a
los espíritus triunfantes: “La Virgen María”, el “Arcángel San Gabriel”, los
bienaventurados. El noveno o cristalino representa a las jerarquías angélicas.
Luego
viene el empíreo, pero a Dante le faltaron las fuerzas al querer expresar
directamente la visión a Dios.
Beatriz
ocupa su trono celestial, y a los ruegos de San Bernardo, consigue el poeta
vislumbrar la luz eterna de la esencia divina. Beatriz resulta divinizada por
la fantasía de Dante como en sus poesías de la Vita Nouva